La Duquesa de Béjar, Teresa de Zuñiga dona en 1547 a los vecinos de El Granado la dehesa de las Beras. Con ello se permitía el asentamiento de población junto a la frontera de Portugal y por tanto se aumentaba su consolidación. Han sido los vecinos los verdaderos protagonistas de la consolidación de la frontera, la mas antigua de la Unión Europea.Es desde ese momento que los vecinos vienen haciendo uso del campo comunal de El Granado con tareas tales como la caza, la agricultura, la ganadería, la horticultura, la apicultura, el carboneo o cualquier actividad compatible con el uso comunal.
Desde 1547 hasta hoy conservan los habitantes de El Granado la característica elle castellana dando testimonio de su origen.
Se pierden cerca de 4000 hectáreas del Campo Comunal de El Granado. Denominaremos a esto el caso "Cañaveral Cañaveralito".
Se intenta reforestar todo el campo comunal con eucaliptos, aparece máquinaria pesada en suelo comunal. Las protestas de los vecinos ante el gobernador civil paraliza dicho proyecto.
Se repueblan 700 hectáreas con encinas y alconorques junto al canal de El Granado, la mas importante vía de agua de la provincia de Huelva. Los vecinos pierden un potencial de desarrollo valorado en 32 millones de euros anuales. 350 empresas familiares posibles quedan anuladas para siempre. De no haber habido esta irracionalidad, hoy El Granado podría haber seguido la senda de poblaciones como Palos, Lepe,Rociana, Almonte. Nada de eso ha ocurrido.
El ayuntamiento, pretendiendo traer regadíos al municipio lleva a cabo un expediente de desafectación de 877 hectáreas.La pérdida de potencial para los vecinos es de 42 millones de euros anuales.438 empresas familiares posibles quedarán anuladas para siempre. Con el pretexto de que los granaínos tendrán trabajo, pues recogerán naranjas se lleva a cabo esto. En la provincia ya existe un grave déficit de mano de obra en todo el sector agrícola. El único argumento es la proximidad del trabajo. De ser un pueblo que podría ser puntero se pasa a un pueblo que pretende que viva de la caridad de la empresa que contratará al granaíno para recoger naranjas. Esa es la buena nueva. La estrella del progreso que llegará a cada casa de los granaínos. Nada de confiar en ellos, de procurar que emprendan como ya ocurre en lugares próximos.
Siguiendo la estela de los granaínos de ayer como Juán Rodriguez Sánchez, Ignazio de Orta, Joseph Vázquez de Esparragoso, Joseph de Santa Agueda, Josepha María, Antonio Perera, Andrés Suero, Gregorio Timoteo, Manuel Colazo, Domingo Márquez en el siglo XVIII, o de Rivero y Alvarez en el XX junto con personas de la cámara agraria, ganaderos y agricultores que salieron a defender lo suyo en la dictadura en los años 50 y 60 ante el gobierno civil, estos granaínos pretenden seguir apostando por un campo comunal para los granaínos de hoy y los del mañana, en el que nadie le tenga que decir que hace ahí.¿Desarrollo?. Claro, de los granaínos para los granaínos, que ponga en marcha su capacidad de emprendimiento, no que sean usados como mano de obra, y que eso se vea como un acto de caridad. Como los andaluces de Jaén, aceituneros altivos, los granaínos se han ganado su pan con el sudor de su frente. Todo cuanto tienen no se lo deben a nadie mas que a su esfuerzo y a su trabajo. No es el papel de un ayuntamiento el de hacer como el intermediario del señorito de turno, mira que es buena esa empresa que te dará trabajo. Anda, deja que este bien pase a sus manos, eah, eah, si tu no tienes estudios, tu no sabes de empresas hombre.Ya, pero me habían dicho que los de Almería. Que va, eso de los de Almería es un mito, no ponen en el periódico nada de eso, y que sepas que yo lo leo todos los días, hasta las esquelas.No olvideis hacerle la reverencia a don Ramón que es tan bueno que os da trabajo. Condios don Ramón, saludos a la señora condesa. Por cierto don Ramón estas brevas son para usted. A sus pies D. Ramón. España es un estado democrático y de derecho, la Comunidad Autónoma de Andalucía es una tierra necesitada de emprendimiento serio, gracias a instituciones como la Comunidad Autónoma los andaluces hemos podido salir en parte de nuestro hoyo de miseria en el que nos hemos encontrado. Reproducir la dádiva de siempre nos lleva a los tiempos negros en que muchos granaínos para resolver su incertidumbre vital tuvieron que coger la maleta y subirse al primer tren que los llevara a Alemania o a Cataluña. No hay mas vía que la lucha pacífica por nuestro legítimo desarrollo, en un bién que hoy es de los granaínos y que mañana debe seguir siendo de ellos. Por la memoria de todos esos granaínos que lucharon de sol a sol en nuestro campo comunal para mantener a su familia, por los granaínos de hoy y por los del mañana para que dispongan de este bién público para su legítimo desarrollo. Granaíno que nadie hipoteque lo que por derecho ganaron tus antepasados. Ellos son historia de España. Hoy toca defender este bién y lo haremos con todas las armas que nos brinda nuestro Estado Democrático y de Derecho.